martes, 2 de diciembre de 2014

LOS CINCO TESOROS DE LAS NIEVES. UN TREK A LOS PIES DEL KANCHENDZONGA

Las montañas acostumbran a tener nombres bonitos. O nombres feos que ocultan un bello significado. De todas las montañas, el Kanchendzonga, es la que tiene el más hermoso apelativo.




Sikkim tampoco puede quejarse de su nombre, al menos para los que amamos la montaña: Tierra con Picos. ¿Cómo resistirse a tantos estímulos?... O mejor dicho, ¿Por qué hacerlo?




Sikkim contiene varios atributos (además del nombre) que lo hacen suficientemente atractivo como para visitarlo. Su historia, parecida a la de Bhutan, la presencia de enormes montañas, y la cercanía de otros lugares interesantes (como Darjeeling), sólo plantean una duda: Cuándo ir. En nuestro caso, combinamos la visita a Sikkim con Bhutan, reservando la parte más montañera del viaje para el Himalaya Indio. En otro blog aparece descrito el periplo Bhutanés.

El Kanchenjunga (nepalí: कञ्चनजङ्घा Kanchanjaŋghā), (limbu: Sewalungma (सेवालुन्ग्मा), también escrito Kangchenjunga, Kangchen Dzö-nga, Khangchendzonga, Kanchenjanga, Kachendzonga, o Kangchanfanga) es la tercera montaña más alta del mundo, después del Everest y del K2, con una altura de 8.586 metros. Es también la primera más alta de India y la segunda más alta del Nepal. La tentación de no acercarse a ella, es enorme. O mejor dicho, acercarme más, porque no es la primera vez que nos vemos las caras. En 2008, durante la ascensión al Mera Peak (Nepal), el Kanchen nos dió los buenos días mientras ascendíamos las heladas rampas cercanas a la cumbre. Fijado el objetivo, había que buscar el cómo. Decidimos ir a lo seguro: un trek que permite acercarse a la cara SE de esta mole, no demasiado duro, variado y muy espectacular: El trek de Goecha La.

APROXIMACIÓN


El aeropuerto más cercano es el de Bagdogra, en West Bengal. Está junto a la poco interesante pero fotogénica ciudad de Siliguiri. Pensándolo bien, de fotogénica tiene lo que tiene cada uno de los rincones de India: los propios Indios. Por el resto, nada que ver. Desde allí se puede ir en transporte público o bien tomar un taxi hasta Yuksom (5000 INR, unos 65€). 




El trayecto lleva unas 8 horas de fuertes emociones como: adelantamientos suicidas, pistas estrechas con adelantamientos suicidas y adelantamientos suicidas con diversas muestras de la fauna doméstica india en pistas estrechas. Aparte de eso, el paisaje es muy bello, especialmente cuando la carretera se encajona en el valle del río Cheeta. En algunos puntos se ven macacos esperando que los conductores les arrojen algo de comer. Llegamos ya de noche a Yuksom, tras pasar los correspondientes controles fronterizos interestatales. Nos alojamos en un hotel muy bueno (caro), el Tashi Gang, sobre todo porque era donde habíamos quedado con el guía... y no había ganas o tiempo de buscar más.

NUESTRO EQUIPO


La forma más económica de realizar el trek es 'enrolarse' en un grupo numeroso. Además, es muy probable que dicho 'grupo numeroso' sea de Indios, añadiendo una dosis de interculturalidad al viaje. La parte negativa es la de siempre en estos casos: puede no ser un grupo bien avenido, es mucho más lento, etc. Nosotros optamos por arreglarlo directamente con una agencia local, Adarsh Tours. Hay una gran cantidad de agencias, así como un amplio rango de precios. Creo que las diferencias no deben ser excesivas, más allá de disponer de sillas para comer, o de unas tiendas ligeramente mejores. En el caso de Adarsh, funcionó aceptablemente bien.



El guía es Mobin, un chaval de 19 años que hace su trabajo lo mejor que puede. Además de Mobin, llevábamos un cocinero (muy bueno), un ayudante de cocinero, el arriero, un chico que llevaba la vajilla (apodado inmediamanente "risitas" por su incesante buen humor) y 3 caballos. A todas luces, un equipo desproporcionado para el cometido final. Pero esto es India, y aquí lo de menos es la mano de obra... Es aconsejable revisar en los días previos a la salida todo el material que aporta la agencia, sobre todo las tiendas y (si se alquilan), los sacos de dormir. En nuestro caso, llevamos nuestros propios sacos, y fue un acierto: alguna noche fue fresca (-6ºC dentro de la tienda), y según nos comentó gente de otros grupos, los aportados por las agencias eran muy cutres. Las esterillas, en nuestro caso, eran horribles, habría merecido la pena llevárselas de casa.


EL RECORRIDO


DIA 1: YUKSOM - SACHEN


Yuksom está a 1740 m, en un fértil valle. Los primeros días del trek discurren por un bosque cerrado de coníferas y frondosas que no soy capaz de identificar. El camino durante todo el trek es muy bueno, imposible de perder ya que está acondicionado  para que transiten los animales de carga que son  principalmente dzos (híbrido de vaca y yak) y caballos. En algún tramo, tiene una gran pendiente y cuesta trabajo imaginar cómo puede subir por esos lugares una vaca venida a más…



Hay una gran cantidad de grupos, porters y animales realizando el recorrido, lo que obliga a apartarse a menudo del sendero para dejarles paso. Las chicharras cantan a rabiar en las cotas más bajas. Atravesamos 2 puentes colgantes sobre preciosos y caudalosos ríos. El lugar de destino, Sachen, está a 2235 m, y se encuentra algo saturado de tiendas. Nuestro cocinero aprovecha el hueco de un árbol para improvisar una cocina.



  • Cota de salida  1740
  • Cota de llegada   2235
  • Desnivel positivo   650
  • Desnivel negativo   180
  • Tiempo   3,5h

DIA 2: SACHEN - TSHOKA


Por la noche, incluso a esta altura, refresca. Agradecemos desde el primer día el saco que portamos. La primera parte de la caminata de hoy, unos 45', nos conduce al profundo valle del Prek, con el consiguiente puente colgante. A la otra orilla, una pronunciada subida nos hace tomarnos las cosas con calma. Poco después, se llega a otro lugar de parada, Bakhin, donde podemos tomar un refrigerio.



 Hay una preciosa vista del valle. Desde allí, se continúa el ascenso, ganando altura sin parar, hasta Tshoka, lugar donde acamparemos. Tshoka era un lugar de asentamiento Tibetano, hasta que el gobierno Indio obligó a que se desplazaran a Yuksom.



En estos momentos, es una zona de acampada para los trekers, donde se puede comprar algún refrigerio y, lo más importante, tenemos unas hermosas vistas del Pandim (6.691 m). A la caída de la tarde, el tiempo mejora y vemos un precioso atardecer sobre las montañas nevadas del Himalaya.







En el campamento también hay un pequeño monasterio, junto a un lago.





  • Cota de salida   2235
  • Cota de llegada   3000
  • Desnivel positivo   900
  • Desnivel negativo   150
  • Tiempo   4 h

DIA 3: TSHOKA - DZONGRI (por Phedang)


Amanece despejado y disfrutamos de los mismos paisajes del día anteriro pero con luz diferente. Tras completar la rutina matinal, retomamos el sendero por un denso bosque donde ya se ven muchos rododendros. En la época de floración (Junio - Julio), debe ser espectacular. Al poco, nos encaramamos a una cresta boscosa, la cual la seguiremos casi todo el día. Existen tramos en los que el camino está entarimado, para salvar los barrizales que suelen formarse con las lluvias.




Con esas, se llega a Phedang, una zona abierta donde una caseta de madera y es posible acampar. En este punto, el camino se divide en dos: nosotros cogemos a la ida el de la izquierda, el cual conduce a Dzongri.



 Hay algún reprecho hasta alcanzar la cumbre de una loma con precioso paisaje. De allí, queda poco para Dzongri.



Dzongri tiene una tienda y un 'tea house' donde guarnecerse. Nos vimos con energía, así que decidimos empezar a subir a Dzongri Top, una pequeña colina donde tenemos previsto ascender al día siguiente. Así, a lo tonto, nos vimos aprovechando los últimos rayos de luz solos, en la cumbre de la colina de Dzongri. Hay nubes tapando al Kanchendzonga, pero las vistas del Pandim y sus picos vecinos son espectaculares.




Llegamos ya sin casi luz al campamento. Mañana toca madrugón para ver lo mismo, pero con otra luz. Y si hay suerte, despejado¡¡


  • Cota de salida   3000
  • Cota de llegada   3959
  • Desnivel positivo   1089 + 200 de  Dzongri Top
  • Desnivel negativo   144 
  • Tiempo   5 h + 45' de Dzongri Top

DIA 4: DZONGRI - THANSING


Nos levantamos antes del amanecer, a eso de las 4 AM. No apetece nada salir del saco, pero el cielo está estrellado y las vistas allí arriba prometen ser magnificas. Piendo que contra el frío, lo mejor es moverse rápido y a las 5 ya estoy en lo alto de la colina, sin que haya llegado ningún turista. 

Se ve. De hecho, se ve 'a saco', despejado y majestuoso. Hoy el Pandim, pasa desapercibido ante el Coloso. Asistimos al espectáculo del amanecer en el Kanchengdzunga. Las pocas estrellas que aún resistían colgadas en el firmamento, se fueron disipando mientras éste pasaba del azul oscuro, a un celeste radiante. No importaba el frío, si el madrugón... el precio, comparado con la recompensa, es ínfimo.




Regresamos al campamento, y comenzamos la marcha. Es muy habitual hacer una noche más en Dzongri para aclimatar, pero nosotros no lo consideramos necesario, y tampoco nos sobraba el tiempo.

Desde el campamento, hay que ascender un pequeño paso (4.050) a la derecha de Dzongri Top. Al otro lado del collado, se vislumbra el valle de Prek Chu, al cual debemos descender. 





Continuamos a media ladera, mientras flipamos con las vistas del Kancheng. Se podría decir que levitamos.



Dejamos los prados alpinos para sumergirnos en un denso bosque de Rododendros. El descenso hasta el río tiene una gran pendiente... ¿Cómo demonios bajan los Dzo por aquí?

Justo al llegar al cauce, se encuentra Kockchurang, donde hay una casa de madera para dormir. Nosotros continuamos ascendiendo por el Prek Chu, caudaloso y rápido. El bosque se hace algo más abierto, y subimos sin prisa a nuestro campanento, Thansing. Hay bastantes construcciones y una gran prader donde montar las tiendas. Por la tarde damos algún corto paseo para ver, de nuevo, a la mole.

  • Cota de salida   3959
  • Cota de llegada   3944
  • Desnivel positivo   778
  • Desnivel negativo   768
  • Tiempo   5 h

DIA 5: THANSING - LAMUNEY


Seguimos río arriba. Hoy la caminata es corta, por lo que vamos especialmente despacio, recreándonos en el paisaje.





En Lamuney, nuestra meta de hoy, hay realmente dos zonas para acampar. Nosotros acampamos en la superior. Se nota bastante la altura, aquí ya empieza a hacer fresco.



En la tarde, nos acercamos hasta Samiti Lake, a unos 45' valle arriba. Es un lago sagrado, lo que explica por qué se elije como lugar de acampada Lamuney y no las praderas cercanas al lago, bastante más aptas para la acampada que el ventoso valle del Prek.



Mañana tocará subir por el mismo camino para llegar a nuestro objetivo, el Goecha La.

  • Cota de salida   3944
  • Cota de llegada   4200
  • Desnivel positivo   300
  • Desnivel negativo   50
  • Tiempo   2 h

DIA 6: LAMUNEY - GOECHA LA - KOCKCHURANG


Por la noche ha refrescado bastante (-6ºC dentro de la tienda, un poco menos fuera). Salimos con los frontales a eso de las 4:30. El camino se hace más pesado sin sol, y muchísimo más inhóspito. Cruzamos un puente de madera ya cerca del lago precario y helado... No mola. Desde el lago, continuamos junto al torrente que lo alimenta, a los pies del Pandim. Vamos un poco tarde y no veremos amanecer en el paso, pero en recompensa, podemos disfrutar de un rebaño de Bharals (cabra azul del Himalaya).

Llegamos a un primer collado, pero no a nuestro destino. Hay que caminar unos cientos de metros para alcanzar el primer view point, a 4600 m. Es complicado describir la belleza de la montaña. Parece que podamos tocarla con la punta de los dedos, aunque en realidad está a más de 4000 m sobre nuestras cabezas, y a unos 15 Km. La arista este culmina en una pirámide rocosa, lo cual le da un aspecto aún más inexpugnable. 



Pasamos un buen rato admirando el paisaje, que es la guinda de este trek, y regresamos.



Desde el primer view point es posible alcanzar otros dos más, o al menos eso nos dijeron. Una vez de regreso en casa, me di cuenta de que, realmente, el paso 'de verdad' está a 2 horas desde el view point 1, y NO parece que sea difícil o peligroso, tal y como se empeñan a decir los guías. En este interesante artículo se comenta lo que acabo de decir, y creo muy importante que todo el que vaya sepa lo que es cierto y lo que es ficción generada por los guías que, para acortar el trek, engañan a los clientes con falsos peligros, campos de nieve y otras falacias. En definitiva, el Goecha La, al igual que todos los collados del mundo, es un paso entre dos montañas, no una zona amplia con miradores.



Pese a todo, sólo alcanzar el 'view point 1', bien merece la pena el trek y el viaje en su conjunto.

Tras un breve descanso, recogemos todo y descendemos hasta Kockchurang, donde dormimos esa noche.


  • Goecha La 1st View Point:
    • Cota de salida   4200
    • Cota de llegada   4600
    • Desnivel positivo   434
    • Desnivel negativo   6
    • Tiempo   3,5 h
  • Lamuley - Kockchurang:
    • Cota de salida   4200
    • Cota de llegada   3688
    • Desnivel positivo   21
    • Desnivel negativo   550
    • Tiempo   3 h

DIA 7: KOCKCHURANG - TSHOKA


Para evitar recorrer el mismo camino que a la ida, continuamos bajando el valle, de forma que se alcanza Phedang sin necesidad de pasar por Dzongri.




En esta primera parte (hasta Phedang), el camino es bien estrecho en alguna ocasión, lo que obliga a los animales de carga volver por Dzongri. Es un tramo muy entretenido y bonito, que transcurre por un denso bosque de Rododendros y coníferas. Apenas se baja en esta primera parte.

Una vez en Phedang, el camino coincide con el de subida.

  • Cota de salida   3688
  • Cota de llegada   3000
  • Desnivel positivo   278
  • Desnivel negativo   940
  • Tiempo   6,5 h

DIA 8: TSHOKA - YUKSOM

Esta jornada se hace bastante larga, sobre todo llegados a Sachen. A partir de ahí, es un sube-baja en el que parece que se sube más que se baja.




  • Cota de salida   300
  • Cota de llegada   1740
  • Desnivel positivo   332
  • Desnivel negativo   1500
  • Tiempo   6 h

EN RESUMEN...

Es un trekking 'disfruton'. A diferencia de otros, no se pasan demasiadas calamidades (léase frío, mal de altura, hambre, fatigas, miedo o todo ello a la vez), y se obtiene una recompensa cada día. Las vistas son estupendas, y el hecho de ascender desde una cota relativamente baja (Yuksom está a 1700 m) hasta los 4.900 de Goecha La, hace que los paisajes se sucedan desde un bosque de niebla sub tropical a los glaciares Himaláyicos.

Nos quedó en el tintero llegar al 'verdadero Goecha La', pero esto habría conllevado algo más de tiempo y desde luego, haber planificado mucho mejor el itinerario en casa. 

Una alternativa muy interesante a este trek es hacerlo circular, tomando otro camino en Thansing cuando se desciende del Goecha La. El KASTURI TREK (que así se llama), promete una dosis mayor de ambiente y aventurilla, así como algún otro collado que ascender. Parece ser que algún tramo se ha visto afectado por desprendimientos y a partir de Goecha La no pueden pasar los animales de carga.

Otro 'si hubieramos tenido más tiempo': escalar un pico de treking en la zona. Hay uno, el Thingchin Khang,es un 6000 escalable desde Thansing


viernes, 1 de agosto de 2014

SANJUANADA 2014: CRESTA NORTE DEL BACHIMALA


Las Sanjuanadas siempre han sido más duras que complicadas. ¿Las hace esto ‘sosas’?. Probablemente, sí. Esta edición, sin embargo, pone un toque de sal y pimienta a los ya clásicos palizones que son la esencia del evento.

Crestas pirenaicas. Quizás sea una de las actividades más bellas y espectaculares que pueden realizarse en estas montañas: preciosas vistas, mucho patio, y un poco de escalada. La cresta del Bachimala, recorrido que elegimos en esta ocasión, es una de las largas. No es complicada, pero tampoco un paseo. Y posiblemente, tenga una de las mejores vistas de toda la cadena.


En esta ocasión, faltaron dos de los clásicos: Jose Angel, que optó por la normal por problemas de salud, y Borja, que no le encajaba en el calendario. A cambio, se apunta Ana, que junto con Javier y yo formaremos el equipo de la edición 2014.

El punto de partida es el refugio de Biados, base de algunas bellas ascensiones del Pirineo.

Nos levantamos a las 5, con la intención de comenzar a caminar a las 6. Bajamos en coche hasta el refugio de Tabernes (1.740 m), por una pista transitable. Comenzamos un poco después de lo previsto, a las 06:30. Cruzamos el río Zinqueta de la Pez y tomamos el GR, que asciende hacia el Puerto de la Pez. Comienzo ictológico.




Ya cerca del puerto nos encontramos con algunos neveros muy duros. No llevamos crampones ni piolet, pero con un poco de paciencia, tallamos escalones aptos para nuestras botas blandas.


Coronamos el puerto (2.459 m) a las 8:45. A juzgar por el esfuerzo que realizamos, los tres coincidimos en que el puerto tenía más altitud.



Un pequeño respiro y comenzamos la cresta con alegría, con un giro pronunciado al Este. No hay apenas mojones, por lo que intuimos más que vemos el itinerario.





Algún paso divertido, para entrar en faena.


En un momento dado, abandonamos la arista y ascendemos por la ladera Sur, muy pedregosa. Creo que habría sido preferible mantenernos a plena arista.


El primer pico, el Pico de la Pez (3.019 m) es, por esta ladera, un canchal. El Pico del Puerto de la Pez está a escasos metros y tiene idéntica altitud. Son las 10:15




Una de las peculiaridades de la cresta, y quizás la que más atractivo le otorga, es que traza un amplio arco, lo cual permite ver en todo momento lo que nos queda por recorrer (o lo que ya hemos avanzado)


Desde el Pico de la Pez se aprecia el recorrido íntegro



Sin duda, el Bachimala está bien defendido. En la foto se aprecia (izquierda) la arista por la cual accederemos a la cumbre.



La arista, no es técnicamente difícil, pero requiere constantes trepadas y destrepes, así como una atención permanente.



Algún destrepe delicado nos aconseja ponernos casco... Por si las piedras.










Al fondo, el Pico de la Pez y el Pico del Puerto de la Pez, comienzo de la cresta.




El pico de l'Abeillé (3.029 m) marca un nuevo cambio de rumbo. La arista se alinéa con el Bachimala tomando dirección Sur.


La impresionante mole del Posets, que junto con el macizo de Monte Perdido, Punta Suelza, y Perdiguero, nos brindaron un espectacular telón de fondo durante toda la travesía.


Desde el pico de l'Abeillé, se suceden varias cumbres: Marcos Feliu (3.057m), Bachimala Chicot (3.061m) y Punta del Ibón (3.100 m)


Algunos destrepes impresionan bastante por el considerable patio que tenemos hacia Francia (este)


Destrepando los gendarmes justo antes de encararnos al Bachi.


Una vez superados los dos gendarmes que anteceden al Bachimala, vale la pena tomar el tiempo necesario para determinar el sentido de la ruta. La siguiente foto (de otro blog) nos vino muy bien para orientarnos en la caótica y descompuesta cara Norte del Bachimala. La referencia es una placa lisa. Sobre ella, discurren unas repisas de roca que nos permite acceder con relativa facilidad (II) a la cumbre. Mucho ojo con la roca, no es de fiar.



No hay que fiarse de los mojones que salen a derecha e izquierda.

La recompensa, es la cumbre, las vistas...




Pero sobre todo, el haber compartido esta bonita experiencia con unos buenos amigos. Son las 14:30, el día es perfecto y no se nos ocurre un sitio mejor en el mundo donde estar. Echamos en falta a los amigos que no han podido venir este año, pero que seguro se animarán en la edición de 2.015.




El descenso es tranquilo y relativamente suave. No fuimos capaces de dar por el camino que baja por el Barranco de Bachimala hasta el pluviómetro, por lo que descendimos hasta una pista cercana ya a Biados, que conduce hasta el refugio de Tabernes. Llegamos al coche a las 17:45.

Algún dato práctico

El recorrido que hicimos tiene casi 20 Km de recorrido y 2.080 m de desnivel. 
Tardamos 11h 30', pero quizás pueda acortarse un poco si se desciende por el Barranco de Bachimala. No hicimos muchos descansos, pero tampoco fuimos corriendo.
La dificultad es asequible si se está acostumbrado a este tipo de cabalgadas. Hay bastantes pasos de II, alguno quizás más difícil. La cresta es catalogada de PD, y creo que es adecuado. Pero atención a la longitud, son bastantes Km.
No utilizamos cuerda, crampones o pilolet (finales de Julio), pero sí casco. Según la temporada, puede ser conveniente cargar con el piolo.
Hay que ir con tiempo suficiente: por tanto, es necesario madrugar y elegir los días más largos del año.

Hasta el año que viene ¡¡¡¡¡¡¡¡¡


lunes, 16 de junio de 2014

COLECCIÓN 2: GENTE

Diverso. Si existe un adjetivo que puede otorgarse al género humano, es ese: diverso. Y una de las causas que nos anima a hacer el morral y salir de viaje, es impregnarnos de la enorme y valiosísima diversidad que encontrarmos nada más cruzar la puerta de nuestra casa. 


Click sobre la foto para acceder a la colección




sábado, 7 de junio de 2014

COLECCION 1: PAISAJES

Después de revisar, seleccionar, etiquetar y retocar la ingente colección de fotos que tengo, aquí está la primera de las colecciones: paisajes


Click sobre la foto para acceder a la colección