Mostrando entradas con la etiqueta SANJUANADAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SANJUANADAS. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de agosto de 2014

SANJUANADA 2014: CRESTA NORTE DEL BACHIMALA


Las Sanjuanadas siempre han sido más duras que complicadas. ¿Las hace esto ‘sosas’?. Probablemente, sí. Esta edición, sin embargo, pone un toque de sal y pimienta a los ya clásicos palizones que son la esencia del evento.

Crestas pirenaicas. Quizás sea una de las actividades más bellas y espectaculares que pueden realizarse en estas montañas: preciosas vistas, mucho patio, y un poco de escalada. La cresta del Bachimala, recorrido que elegimos en esta ocasión, es una de las largas. No es complicada, pero tampoco un paseo. Y posiblemente, tenga una de las mejores vistas de toda la cadena.


En esta ocasión, faltaron dos de los clásicos: Jose Angel, que optó por la normal por problemas de salud, y Borja, que no le encajaba en el calendario. A cambio, se apunta Ana, que junto con Javier y yo formaremos el equipo de la edición 2014.

El punto de partida es el refugio de Biados, base de algunas bellas ascensiones del Pirineo.

Nos levantamos a las 5, con la intención de comenzar a caminar a las 6. Bajamos en coche hasta el refugio de Tabernes (1.740 m), por una pista transitable. Comenzamos un poco después de lo previsto, a las 06:30. Cruzamos el río Zinqueta de la Pez y tomamos el GR, que asciende hacia el Puerto de la Pez. Comienzo ictológico.




Ya cerca del puerto nos encontramos con algunos neveros muy duros. No llevamos crampones ni piolet, pero con un poco de paciencia, tallamos escalones aptos para nuestras botas blandas.


Coronamos el puerto (2.459 m) a las 8:45. A juzgar por el esfuerzo que realizamos, los tres coincidimos en que el puerto tenía más altitud.



Un pequeño respiro y comenzamos la cresta con alegría, con un giro pronunciado al Este. No hay apenas mojones, por lo que intuimos más que vemos el itinerario.





Algún paso divertido, para entrar en faena.


En un momento dado, abandonamos la arista y ascendemos por la ladera Sur, muy pedregosa. Creo que habría sido preferible mantenernos a plena arista.


El primer pico, el Pico de la Pez (3.019 m) es, por esta ladera, un canchal. El Pico del Puerto de la Pez está a escasos metros y tiene idéntica altitud. Son las 10:15




Una de las peculiaridades de la cresta, y quizás la que más atractivo le otorga, es que traza un amplio arco, lo cual permite ver en todo momento lo que nos queda por recorrer (o lo que ya hemos avanzado)


Desde el Pico de la Pez se aprecia el recorrido íntegro



Sin duda, el Bachimala está bien defendido. En la foto se aprecia (izquierda) la arista por la cual accederemos a la cumbre.



La arista, no es técnicamente difícil, pero requiere constantes trepadas y destrepes, así como una atención permanente.



Algún destrepe delicado nos aconseja ponernos casco... Por si las piedras.










Al fondo, el Pico de la Pez y el Pico del Puerto de la Pez, comienzo de la cresta.




El pico de l'Abeillé (3.029 m) marca un nuevo cambio de rumbo. La arista se alinéa con el Bachimala tomando dirección Sur.


La impresionante mole del Posets, que junto con el macizo de Monte Perdido, Punta Suelza, y Perdiguero, nos brindaron un espectacular telón de fondo durante toda la travesía.


Desde el pico de l'Abeillé, se suceden varias cumbres: Marcos Feliu (3.057m), Bachimala Chicot (3.061m) y Punta del Ibón (3.100 m)


Algunos destrepes impresionan bastante por el considerable patio que tenemos hacia Francia (este)


Destrepando los gendarmes justo antes de encararnos al Bachi.


Una vez superados los dos gendarmes que anteceden al Bachimala, vale la pena tomar el tiempo necesario para determinar el sentido de la ruta. La siguiente foto (de otro blog) nos vino muy bien para orientarnos en la caótica y descompuesta cara Norte del Bachimala. La referencia es una placa lisa. Sobre ella, discurren unas repisas de roca que nos permite acceder con relativa facilidad (II) a la cumbre. Mucho ojo con la roca, no es de fiar.



No hay que fiarse de los mojones que salen a derecha e izquierda.

La recompensa, es la cumbre, las vistas...




Pero sobre todo, el haber compartido esta bonita experiencia con unos buenos amigos. Son las 14:30, el día es perfecto y no se nos ocurre un sitio mejor en el mundo donde estar. Echamos en falta a los amigos que no han podido venir este año, pero que seguro se animarán en la edición de 2.015.




El descenso es tranquilo y relativamente suave. No fuimos capaces de dar por el camino que baja por el Barranco de Bachimala hasta el pluviómetro, por lo que descendimos hasta una pista cercana ya a Biados, que conduce hasta el refugio de Tabernes. Llegamos al coche a las 17:45.

Algún dato práctico

El recorrido que hicimos tiene casi 20 Km de recorrido y 2.080 m de desnivel. 
Tardamos 11h 30', pero quizás pueda acortarse un poco si se desciende por el Barranco de Bachimala. No hicimos muchos descansos, pero tampoco fuimos corriendo.
La dificultad es asequible si se está acostumbrado a este tipo de cabalgadas. Hay bastantes pasos de II, alguno quizás más difícil. La cresta es catalogada de PD, y creo que es adecuado. Pero atención a la longitud, son bastantes Km.
No utilizamos cuerda, crampones o pilolet (finales de Julio), pero sí casco. Según la temporada, puede ser conveniente cargar con el piolo.
Hay que ir con tiempo suficiente: por tanto, es necesario madrugar y elegir los días más largos del año.

Hasta el año que viene ¡¡¡¡¡¡¡¡¡


jueves, 5 de junio de 2014

SANJUANADAS 2000 - 2016

Cómo correo el tiempo...¡¡¡ ya hace 14 años que a José Angel se le pasó por la cabeza subir Collarada 'aprovechando los días más largos del año'. Era la primera vez que me enfrentaba a la frontera psicológica de superar los 1.500 m de desnivel del tirón. Y no era para tanto ¡¡¡. Entonces... ¿por qué no subir un poquito el listón?. Al año siguiente, subiendo el Soum de Ramond desde Pineta, pasamos de los 2.000. Con el tiempo, se unieron otros amigos, y salvo algún año de obligada parada, siempre que se ha podido, hemos ido consolidando el axioma claramente RH- ... Sanjuanadas hasta que los huesos aguanten ¡¡¡¡



Hay un par de puntos de inflexión en esta historia: El primero, la publicación de 'Senderismo para Masoquistas', en 2004. En este libro, Fernando Alomar exponía una forma de entender el montañismo con el que coincidimos bastante. Al menos en el aspecto deportivo .  Y el segundo hito, la imposibilidad de encontrar un desnivel mayor en España para subir un pico tras la ascensión del Teide, desde 0 m, en 2010. El segundo de los puntos, nos hace abrirnos de miras y pensar en otras montañas sanjanables: Hawaii no queda tan apartado, ¿no?

Tirando de fotos y memoria, este es el resumen de las Sanjuandas:

2.000 COLLARADA (2.886 m), desde CANFRANC PUEBLO (1.040 m)

No recuerdo cómo surgió la idea, pero sí sé de quién. Sin duda, autor intelectual del concepto Sanjuanada era de Bilbao, y los dos seguidores, Borja y yo. Son 1.800 m de desnivel, de los cuales los 1.000 primeros discurren por el valle de Ip, hasta el ibón de Ip. Luego, por pedrera hasta la cumbre, de 2.886 m. Quien no haya ascendido a Collarada debe hacerlo. Debido a su posición aislada, al sur de la cordillera, representa uno de los mejores miradores de todo Pirineos.


2.001 SOUM DE RAMOND (3.259 m) desde PINETA (1.240 m)

Jose Angel y yo pasamos en 2,001 de los 2000 m de desnivel. Ascendimos por el collado de Añisclo y Punta de Olas. La bajada fue articularmente hablando, dolorosa.


2.002 ALMANZOR (2.592 m) POR EL CAMINO DEL TIO DOMINGO(788 m)

No es la más dura de todas las Sanjuanadas, pero seguramente sí sea la más áspera. En verano, la vertiente sur de Gredos no es, que se diga, un vergel. De hecho, descendiendo por esta ruta a media tarde, nos ha parecido estar en las praderas Africanas más que en Ávila.












La ruta la reseñamos en Madteam:

http://www.madteam.net/rutas/senderismo/almanzor-por-el-camino-del-tio-domingo-vertiente-s.apcabana

2.003 MALICIOSA (2.227 m) - BOLA DEL MUNDO - CABEZA DE HIERRO desde MATAELPINO (1.160 m)

Ascensión a la Mali por el Arroyo de la Gargantilla. Primeros kilómetros suaves, para después hacer cumbre 'a saco'. Desde la Mali, todo cordales hasta Cabeza de Hierro Menor, y desde allí, al Collado de las Vacas por su espolón SW (el Escalerón). El descenso,  largo y caluroso nos hace desear como nunca una helada jarra de cerveza con limón.


2004 LA MUNIA (3.133 m)  DESDE PINETA (1.240 m)

En 2001, cuando descendiamos del Soum de Ramón, con una tormenta pisándonos los talones y mansos como conejitos, miramos de reojo la montaña que se erguía al otro lado del valle. Ganas de subirlas, en ese momento, ninguna. Pero una vez con el rancho en la tripa y la cerveza en el paladar pensamos... ¿por qué no?. Y la respuesta llegó tres años después. Nos juntamos esta vez





2005 POSETS (3.375 m) 

No pude ir en esta ocasión, pero sí pudieron dar continuidad a la tradición Javi, Borja y Jose. Se unió Ignacio, creo que subió al Posets dos veces (primera y última)





2.006 ALMANZOR (2.592 m) POR EL CAMINO DEL TIO DOMINGO(788 m)

Por si no fuera lo suficientemente con hacerlo en una ocasión, repetimos otro año más. Se une Javier, que ya estaba advertido de la aspereza de esta ruta.





2.007 ANETO (3.404 m) DESDE VALLIBIERNA, POR EL CORREDOR ESTASEN

Una de mis favoritas, por su gran desnivel, dificultad y porque llega al punto culminante del Pirineo. Jose Ángel, Javier, Borja y yo.

VER ENTRADA EN ESTE BLOG





2.008  COLLARADA (2.886 m), desde CANFRANC PUEBLO (1.040 m)

Nueva repetición de Sanjuanada. Fuimos el Eusko Team (Jose y Javi), Borja y yo. Los Vascos hicieron el día anterior Los Infiernos, por lo que para ellos esta Sanjuanada vale por dos. Se unen también (aunque con un recorrido menor) Ester y Miquel.




2.009 FUENTES CARRIONAS: ESPIGÜETE Y TIO CELESTINO.

La Sanjuanada con menos aforo de todas: Jose Ángel con él mismo. Son 2.100 m de desnivel en la bellísima montaña Palentina.


2.010 TEIDE (3.718 m) DESDE LA PLAYA DEL SOCORRO (0 m)

La Madre de todas las Sanjuanadas. Máximo desnivel posible en España, para ascender a una cumbre. Sin duda, marca un hito en la historia Sanjuanadarense. Fueron Jose Ángel, Javier y Borja. Desafortunadamente la rotura de ligamentos de Mayo me impidió esta preciosa ascensión.







2.011 PICOS DE EUROPA. Torrecerredo (2.650m)

Javi y Jose Angel. Probablemente el mayor desnivel de la Cordillera Cantábrica. Ascensión a Torrecerredo (2.650 m) desde Puente La Jaya (230m) Poncebos.  Ascensión por el Murallón de Amuesa – Cabrones y bajada por Vega Urriello – Canal de Balcosín. Para mí, la más dura, bajada interminable y dolorosa. Iniciamos la andadura aproximadamente a las 7:00 y llegamos a Poncebos casi con la última luz del día.





2.012 OLLA DE NURIA

La Sanjuanada se traslada a Catalunya, para realizar un clásico. El recorrido que nos planteamos inicialmente es el siguiente: La Farga - Refugi de Coma de Vaca - Bastiments - Pic de l'Infern - Olla de Nuria - Puigmal. Sobre el mapa, largo. Sobre el terreno, larguísimo. Finalmente, llegamos al Collado de l'Eina, sumando 2.800 m de desnivel. Fuimos Jose Ángel, Javier, Miquel y yo.








2.013 ESPIGÜETE (2.451 m) Y POZO DE LAS LOMAS

Al igual que en 2012, pretendíamos hacer algo más de desnivel: Espigüete, Peña Priete y Curavacas en el día. Finalmente, el tiempo nos impidió gran parte de la actividad, que se quedó en 1.950 m de desnivel.
Los integrantes de esta edición: José Ángel, Javier, Borja y yo

VER ENTRADA EN ESTE BLOG







2.014 CRESTA DE BACHIMALA

En esta ocasión, un recorrido largo y, en algunos tramos, bastante exigente. Patio y sufrimiento garantizados para Javier, Ana y yo. Jose Angel hace una Sanjuanda alternativa, por otra ruta, junto con Miquel y Toñi.

VER ENTRADA EN ESTE BLOG







2.015 CRESTA DE ESPADAS - POSETS

Poco aforo este año, debido a problemas de agenda de casi todos los Sanjuaneros. Vamos Borja y yo.
Elejimos una ruta más técnica que dura físicamente.... al menos, a priori. Finalmente, un buen tute cabalgando por esta preciosa cresta, imprescindible para todo montañero que ame los pirineos.

VER ENTRADA EN ESTE MISMO BLOG







2.016 FAJA DE LAS FLORES - COTATUERO 

El objetivo no estaba claro y no había una decisión determinada de subir a ningún pico, más bien un ‘vamos tirando y ya veremos’. Si bien es cierto que el destino final no estaba nada claro, también lo es que teníamos decidido cómo empezar y por dónde terminar: subiríamos por la preciosa Faja de las Flores y bajaríamos por las Clavijas de Cotatuero. Todo lo que queda en medio de ambos parajes era incierto.